- Profesorado:
- Dr. Pablo Herrero Gallego (PT, PhD). Fisioterapeuta autor de la técnica y concepto DNHS®. Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Docente e Investigador en la Universidad de Zaragoza. Responsable del grupo de investigación iHealthy del IIS Aragón. Presidente de la Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz.
- Dra. Sandra Calvo Carrión (PT, PhD). Fisioterapeuta. Doctora en Fisioterapia por la Universidad de San Jorge. Docente e Investigadora en la Universidad de Zaragoza. Investigadora en el grupo de investigación iHealthy del IIS Aragón. Secretaria de la Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz.
- Modalidad: semipresencial.
- 10 horas on line.
- 26 horas presenciales.
- Objetivos:
- Formar a fisioterapeutas especialistas en el tratamiento del dolor y las alteraciones del sistema nervioso central a través de la técnica de tratamiento DNHS®.
- Comprender la naturaleza, características clínicas y fisiopatología de los puntos gatillo miofasciales (PGM), así como sus relaciones con el sistema nervioso central (SNC).
- Conocer los fundamentos neurofisiológicos del método y técnica DNHS® así como la aplicación clínica en pacientes con lesión del SNC que cursan con hipertonía y espasticidad y otras alteraciones del movimiento.
- Conocer las diferencias de criterio diagnóstico y terapéutico de la punción seca para el tratamiento del dolor miofascial respecto al tratamiento de la hipertonía y la espasticidad (DNHS®).
- Ser capaz de integrar desde un marco teórico el método DNHS® dentro de la práctica clínica como complemento de otros tratamientos.
- Saber aplicar la técnica DNHS® en los músculos explicados durante el curso.
- Programa:
- BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
- Concepto de punto gatillo miofascial (PGM) y síndrome de dolor miofascial (SDM)
- Características clínicas de los PGM
- Clasificación de PGM
- Naturaleza de los PGM
- Teorías actuales sobre los PGM: análisis de las diferentes teorías desde la evidencia científica disponi
- Hipótesis integrada.
- BLOQUE 2: DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN. COMPARATIVA DE LA APLICACIÓN EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL Y EL PACIENTE CON HIPERTONÍA Y/O ESPASTICIDAD. 3
- Criterios diagnósticos y confirmatorios de PGM en el SDM. Comparativa con los criterios de aplicación en el paciente neurológico (técnica DNHS) para el tratamiento de la espasticidad y disfunción de movimiento
- Aspectos diferenciales del paciente con lesión del SNC
- Valoración del paciente neurológico
- BLOQUE 3: TRATAMIENTO DEL SDM. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PACIENTE NEUROLÓGICO.
- Tratamiento conservador e invasivo del SDM en el paciente neurológico
- Mecanismos de activación y perpetuación de los puntos PGM: la lesión del sistema nervioso central como factor activador y perpetuador de PGM
- Mecanismos de acción de la punción seca superficial y profunda
- BLOQUE 4: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICA DNHS®
- Antecedentes de la técnica DNHS®
- La lesión del SNC
- Técnica DNHS®
- Fundamentos biológicos
- Hipótesis
- Mecanismos de acción
- Efectos terapéuticos
- Tratamiento del paciente con lesión del SNC: técnica y método DNHS®
- Comparativa de la toxina botulínica y la técnica DNHS®
- BLOQUE 5. INTRODUCCIÓN A LA PUNCIÓN SECA.
- Características y medidas de las agujas de punción seca
- Consideraciones previas a la punción seca
- Consideraciones a tener en cuenta durante el procedimiento de punción
- Indicaciones y contraindicaciones de la punción seca. Zonas de riesgo
- Punción seca superficial y profunda
- BLOQUE 6: PUNCIÓN SECA EN MIEMBRO SUPERIOR + TRONCO (PARTE I).
- Punción seca profunda de los músculos:
- Infraespinoso
- Bíceps braquial y braquial anterior
- Pronador redondo
- Flexor común superficial y profundo de los dedos
- Aductor del pulgar y primer interóseo dorsal
- BLOQUE 7: PUNCIÓN SECA PROFUNDA DE LOS MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR + TRONCO (PARTE II).
- Extensor común de los dedos
- Trapecio superior
- Tríceps braquial
- Dorsal Ancho y Redondo Mayor
- Pectoral Mayor
- BLOQUE 8. PUNCIÓN SECA PROFUNDA DE LOS MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR + TRONCO (PARTE I).
- Recto femoral
- Ilíaco
- Tensor de la fascia lata
- Grácil
- Bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso
- Tibial anterior
- Extensor largo del hallux
- Gastrocnemios y sóleo
- Cuadrado lumbar
- Glúteo medio y menor
- Tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del hallux
- BLOQUE 9. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y/O CASOS CLÍNICOS.
- En este bloque el docente pondrá varios vídeos de pacientes y los alumnos por grupos deberán elaborar un plan de tratamiento, con el objetivo de asegurar la integración de los conocimientos adquiridos. En este bloque podrán tratarse algunos casos clínicos propuestos por los alumnos con el objetivo de conocer la aplicación real de la técnica DNHS®.
- BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
- Fechas:
- Primer seminario: sábado 22 y domingo 23 de abril de 2023.
- Segundo seminario: sábado 24 y domingo 25 de junio de 2023.
- Parte on line: se dará acceso a la plataforma una vez confirmado el curso antes del inicio de la parte presencial.
- Horarios:
- Sábado de 9 a 18 horas.
- Domingo de 9 a 14 horas.
- Horas lectivas:
- 36 horas.
- Acreditación
- Se solicitará acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Canarias. La acreditación es solo para profesionales sanitarios. Los estudiantes de Fisioterapia recibirán el título propio.
- Lugar de celebración
- Neo Fisioterapia. Calle Iris 8. El Sobradillo. Santa Cruz de Tenerife.
- Evaluación
- Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, motivo por el cual es imprescindible una asistencia 100%.
- Prueba escrita tipo test
- Requisitos de admisión
- Estar en posesión del título de Fisioterapeuta o ser estudiante de último año de Grado en Fisioterapia.
- Precio:
- 490 euros.
- Palabra clave:
- DNHS.
- Para inscribirte pincha aquí.
