Fisioterapia Respiratoria Pediátrica. Técnicas de Intervención y Ejercicio Terapéutico para la Reeducación al Esfuerzo Físico. María Paz Gómez

Fisioterapia Respiratoria Pediátrica. Técnicas de Intervención y Ejercicio Terapéutico para la Reeducación al Esfuerzo Físico. María Paz Gómez

Este curso cuenta con una promoción especial denominada #BecaBeBrainy cuyo funcionamiento es muy sencillo, si llegamos a los veinte alumnos, durante el curso haremos un sorteo y al ganador/a le delvolveremos el importe total que haya abonado por el curso. Si ganas el sorteo te formarás gratis!!!

  • Profesorado
    • Maria Paz Gómez Jiménez
      • Doctora en Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz
      • Fisioterapeuta Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Hospital Puerta del Mar.
      • Profesora Asociada Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz.
      • Docente posgrado en Fisioterapia Respiratoria Pediátrica y en adultos.
      • Ponente en Jornada  y Congresos Nacionales e Internacionales de Fisioterapia.
  • Descripción
    • En la actualidad, las enfermedades respiratorias en la infancia están presentes desde el nacimiento hasta su desarrollo pulmonar, por lo que es preciso realizar una correcta valoración del niño, planificar los objetivos terapéuticos y diseñar un tratamiento de fisioterapia respiratoria que incluya no sólo la aplicación de técnicas manuales e instrumentales que favorezcan el patrón ventilatorio y promueva el aclaramiento mucociliar, sino también la implementación de un programa de ejercicio terapéutico que incluya la reeducación al esfuerzo del niño con ejercicios de resistencia y fuerza muscular, ejercicios de tipo cardiorrespiratorio continuo o interválico, y juegos que contribuyan a su desarrollo.
  • Objetivos
    • Conocer las patologías respiratorias más prevalentes en el niño.
    • Promover el razonamiento clínico para realizar la valoración fisioterapéutica respiratoria con la auscultación e identificación de ruidos respiratorios normales y patológicos, exploración respiratoria del paciente pediátrico con enfermedades respiratorias agudas y crónicas: (Síndrome Distrés Respiratorio, Displasia broncopulmonar, Bronquiolitis, Fibrosis Quística, Enfermedad neuromuscular, Asma infantil, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiaca, Cirugía Columna Vertebral, Enfermedades Raras), determinación de pruebas funcionales, control de parámetros hemodinámicos , análisis de los distintos tipos y modos de ventilación mecánica invasiva y no invasiva
    • Saber aplicar las diversas técnicas manuales de fisioterapia respiratoria pediátrica más adecuadas según la valoración y patología respiratoria del niño.
    • Saber utilizar los distintos dispositivos instrumentales y electromecánicos (flutter, acapella, cough assist o asistente de la tos, ambú, nebulización y aerosolterapia, entre otros….)
    • Diseñar un programa de Ejercicio Terapéutico de resistencia muscular y de resistencia cardiorrespiratoria en niños con patologías respiratorias.
    • Conocer los juegos y deportes que se recomiendan a los niños con patologías respiratorias.
    • Aplicar según la resolución de casos clínicos, el método de intervención terapéutica más indicado según la valoración y la patología del paciente pediátrico con enfermedad respiratoria.
    • Resolver los casos clínicos propuestos.
  • Programa
    • Evolución anatómica y fisiológica del sistema respiratorio en el niño desde el nacimiento hasta su desarrollo pulmonar. Principales diferencias con el sistema respiratorio del adulto.
    • Biomecánica ventilatoria.
    • Indicaciones y contraindicaciones de la fisioterapia respiratoria pediátrica.
    • Patologías respiratorias más prevalentes en neonatos, lactantes, niños mayores: (Síndrome Distrés Respiratorio, Síndrome de Displasia Pulmonar, Niños con alteraciones respiratorias por prematuridad, Bronquiolitis, Asma, Bronquiectasias, Atelectasias, Fibrosis Quística, Parálisis Cerebral Infantil, Enfermedad neuromuscular, deformidades del tórax, secuelas de cirugía cardiaca, cirugía torácica, paciente con intubación orotraqueal y nasotraqueal, traqueotomizado, paciente de UCI pediátrica)
    • Valoración del paciente: inspección general, determinación del patrón ventilatorio, exploración respiratoria, auscultación e identificación de ruidos respiratorios normales y patológicos, tipos de tirajes respiratorios, pruebas funcionales complementarias.
    • Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva:
      • Modos de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) en niños con intubación nasotraqueal y orotraqueal, y en paciente traqueostomizado.
      • Parámetros de Respirador Artificial.
      • Tipos de interfases: uso de cánulas y mascarillas.
      • Fases del Destete o Weaning del respirador.
      • Modos de Ventilación Mecánica NO Invasiva (VMNI). Presión de Soporte, BiPAP, CPAP.
      • Tipos de mascarillas e interfases en VMNI.
      • Oxigenoterapia en el paciente con insuficiencia respiratoria. Sistemas de bajo y alto flujo.
      • Intervención fisioterapéutica en niños con VMI y con VMNI.
    • Técnicas para reeducar el patrón ventilatorio y promover el aclaramiento mucociliar en función de la edad y madurez pulmonar del niño.
      • Técnicas Inspiratorias Lentas: RIM, Ventilación Dirigida, Ejercicio de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC).
      • Técnicas Inspiratorias Forzadas: Lavado Nasal, Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada (DRR).
      • Técnicas Espiratorias Lentas: Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE), Drenaje Autógeno (DA), Espiración Lenta Prolongada (ELPr), Espiración Lenta Total con Glotis abierta en decúbito Lateral (ELTGOL).
      • Técnicas Espiratorias Forzadas: Técnicas de aceleración de flujo espiratorio (AFE), Tos Dirigida , Tos Asistida, Tos Provocada, Ciclo Activo Respiratorio.
      • Dispositivos instrumentales inspiratorios. Threshold®, Powerbreathe®.
      • Técnicas de hiperinsuflación pulmonar con Ambú. Indicaciones y utilización.
      • Dispositivos instrumentales de presión espiratoria positiva (PEP) y presión espiratoria oscilante: (PEP): Thera-PEP®, Acapella®, Flutter-VRP1®, PEP-mask® Cornet®, Shaker®, Quake®. Threshold PEP.
    • Dispositivos electro-mecánicos:Cough Assist ®, Percussionaire®,Chalecos (Vest)®,Metaneb®.
    • Aerosolterapia y Nebulización. Farmacología de interés. Sistemas de inhalación
    • Valoración de la respuesta del paciente al ejercicio físico. Percepción de Esfuerzo. Reeducación al entrenamiento físico.
    • Diseño de un programa de Ejercicio Terapéutico de Resistencia y Fuerza Muscular.
    • Diseño de un programa de Ejercicio Terapéutico de Resistencia Cardiorrespiratoria: Interválico versus Continuo.
    • Juegos como método de entrenamiento.
    • Educación Sanitaria a los padres para evitar complicaciones respiratorias.
    • Consejo deportivo.
    • Historia Clínica de Fisioterapia.
    • Estructura de una sesión de tratamiento.
    • Resolución de casos clínicos.
    • Ámbito de intervención: Centros Educativos, Hospitales, Centros de Fisioterapia, Ámbito Domiciliario, Asociación de Pacientes.
    • Evidencia científica en Fisioterapia respiratoria pediátrica.
  • Fechas
    • 6, 7 y 8 de octubre de 2023.
  • Horario
    • Viernes: 16-21h
    • Sábado 09-14h y de 15:30h-20:30h
    • Domingo 09-14h.
  • Horas lectivas
    • 20 horas.
  • Evaluación
    • Continuada a lo largo del curso
    • Exámen tipo test
  • Lugar de celebración
    • Tenerife.
  • Requisitos de admisión
    • Fisioterapeutas y estudiantes de 4º curso Grado en Fisioterapia
  • Acreditación
    • Se solicitará acreditación a la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
  • Número de plazas
    • 22
  • Precio
    • 250 euros.
    • Descuento de grupo: mínimo 4 personas (30 euros de descuento por persona). Precio final del curso 220 euros. No acumulable con otras promociones.
  • Palabra clave: Respi
  • Inscripción: haz click aquí
%d